Durante todo el día convivimos con sustancias peligrosas: lejía, amoníaco, lavavajillas… Pero ¿sabías que muchos productos de higiene y belleza también contienen ingredientes tóxicos? Y lo más preocupante: los usamos a diario sin darnos cuenta.
![]() |
Pexels - Bllack Artist |
No se trata de alarmar, sino de tomar conciencia. Porque aunque un solo uso no cause daño, la exposición continua puede acumularse en el organismo y afectar nuestra salud a largo plazo.
🧴 Ingredientes que siguen preocupando
A pesar de los avances, muchos cosméticos aún contienen sustancias que pueden ser:
Disruptores hormonales
Irritantes cutáneos
Bioacumulativos
Potencialmente cancerígenos
Y lo más grave: algunas grandes marcas aún los utilizan.
🧪 Cambios recientes en la legislación europea (2025)
La Unión Europea ha actualizado el Reglamento 1223/2009 con el nuevo Reglamento (UE) 2025/877, que prohíbe el uso de varias sustancias clasificadas como CMR (carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción). Entre ellas:
Tetrabromobisfenol-A: disruptor endocrino.
1,4-dioxano: contaminante cancerígeno.
TPO (trimetilbenzoyl difenilfosfina óxido): presente en esmaltes de uñas semipermanentes.
Clothianidin: pesticida con efectos tóxicos.
Desde el 1 de septiembre de 2025, ningún cosmético en la UE puede contener estas sustancias.
🧼 Ingredientes que deberías evitar (y cómo identificarlos)
Aquí algunos ingredientes que siguen generando controversia:
Ingrediente | Presente en | Riesgos potenciales |
---|---|---|
Aluminium chlorohydrate | Desodorantes | Posible relación con cáncer de mama y Alzheimer |
Parafinum liquidum / Petrolatum | Cremas, bálsamos labiales | Taponamiento de poros, posible contaminación con 1,4-dioxano |
Triclosán | Pastas dentales, jabones | Disruptor endocrino, afecta flora intestinal y dérmica |
Parabenos (methyl-, propyl-, butyl-) | Conservantes en casi todo | Alteración hormonal, posible vínculo con cáncer de mama |
PFAS (sustancias perfluoroalquiladas) | Maquillaje “long-lasting” | Persistentes, bioacumulativos, relacionados con cáncer y alteraciones hormonales |
🌱 ¿Qué puedes hacer tú?
Lee las etiquetas: busca ingredientes sospechosos y evita los que no entiendas.
Elige cosmética natural o ecológica: marcas como Cocunat están liderando el cambio.
Menos es más: reduce la cantidad de productos que usas a diario.
Apoya la transparencia: exige a las marcas que informen claramente sobre sus ingredientes.
🧬 ¿Y qué pasa con las nanopartículas en cosmética?
Las nanopartículas son ingredientes con un tamaño inferior a 100 nanómetros. Gracias a su diminuto tamaño, pueden penetrar más profundamente en la piel y mejorar la eficacia de los productos. Se usan en:
Protectores solares (óxido de zinc o dióxido de titanio nano)
Cremas antiarrugas (retinol nanoencapsulado)
Serums antioxidantes (vitamina C o E encapsuladas)
Maquillaje de larga duración
Mascarillas detox y productos capilares
🧪 ¿Son seguras? Cuando están bien formuladas y no atraviesan la barrera cutánea, se consideran seguras. Pero aún hay debate sobre su impacto a largo plazo y su efecto medioambiental.
📋 ¿Cómo identificarlas? En la lista de ingredientes (INCI), deben aparecer con la palabra “nano” entre paréntesis, por ejemplo: Titanium Dioxide (nano).
🌍 ¿Y el medio ambiente? Algunas nanopartículas no se degradan fácilmente y pueden acumularse en el agua o el suelo. Por eso, la UE exige estudios toxicológicos específicos y su notificación previa al CPNP (Cosmetic Products Notification Portal).
💚 Conclusión
No se trata de vivir con miedo, sino de vivir con información. La piel es nuestro órgano más grande, y lo que aplicamos sobre ella importa. Hoy, más que nunca, tenemos el poder de elegir productos que cuiden de nosotros y del planeta.
Publicar un comentario
0Comentarios